Consejos para crear archivos EPUB 3 accesibles

Ícono de la aplicación Adobe Digital Editions

15 puntos breves para que los libros nazcan accesibles

Según la Unión Mundial de Ciegos, casi el 95 por ciento de todo el conocimiento publicado está bloqueado de forma impresa. Los usuarios con discapacidades, como ceguera, baja visión, dislexia o impedimentos de movilidad que afectan el uso de las publicaciones impresas, no pueden acceder a este material. Debido a que no pueden leer textos impresos, se enfrentan a enormes barreras en la educación y el empleo.

Las organizaciones y bibliotecas especializadas ofrecen conversiones de algunos libros, haciéndolos accesibles para usuarios con discapacidades. Sin embargo, debido al volumen de material y al costo de la conversión a un formato accesible después de la publicación de un libro, la gran mayoría de las publicaciones nunca se convierte. La solución a esto es crear libros que sean accesibles durante el proceso de publicación. Mientras un libro nace digital, puede nacer accesible.

Los siguientes consejos ayudarán a editores, autores y demás creadores de contenido, a crear archivos accesibles desde su creación. El uso de estos puede ayudar a crear un proceso que garantice que los libros nazcan accesibles.

1. Utilizar HTML5 

HTML5 permite etiquetar los elementos claves e identificarlos por su nombre (esto es semántica estructural). Los usuarios con tecnología de asistencia (AT) los reconocerán al escucharlos.

2. Todo el texto debe estar disponible en un orden lógico de lectura

El texto puede tener barras laterales o llamadas. Si etiquetamos este contenido, un lector de pantalla sabrá cuando leerlo en el texto. Los usuarios ciegos no pueden saltar en un libro si no se les indica dónde están y cómo llegar a la siguiente sección que están buscando. El texto no se debe presentar como imágenes, ni debe ser reordenado por CSS. Se debe utilizar marcado estructural para definir el orden de lectura lógico del contenido primario y para distinguir el material secundario como notas al pie, referencias, figuras y otros contenidos auxiliares.

3. Separar la presentación y el contenido

La lectura visual es solo una forma de acceder al contenido. La separación de la presentación (es decir, el estilo) del contenido permite que alguien cambie fácilmente la forma en que se presenta el contenido para satisfacer sus propias necesidades. Por ejemplo, si incrustamos una fuente tipográfica específica con un tamaño en puntos para el texto, evitaremos que alguien use una fuente diferente, como una optimizada para casos de dislexia, y no permitiremos que un usuario con baja visión aumente el tamaño del texto. Se recomienda no utilizar indicaciones visuales, como texto coloreado, tamaño de fuente o posicionamiento como la única ayuda del significado o la importancia de una palabra o sección. Además de no utilizar tablas o imágenes de texto para controlar la apariencia del contenido. El significado del contenido debería ser el mismo con y sin estilos o formato aplicado.

4. Proveer una navegación completa

Es esencial habilitar la navegación a lo largo del libro etiquetando cada sección importante del libro: capítulos, secciones, etc. Los usuarios ciegos no pueden saltar en un libro si no les indica dónde están y cómo llegar al siguiente capítulo que están buscando. Debemos incluir una tabla de contenido completa en la parte inicial del libro y considerar el uso de tablas de contenido más pequeñas al comienzo de cada sección. Utilicemos las etiquetas <section> y <aside> dentro del contenido y la etiqueta <itemref linear="no"> en el archivo del manifiesto para definir un orden de lectura lógico. Esto es muy importante para textos académicos, educativos y otros textos complejos.

5. Crear una estructura con significado siempre que sea posible

Crear una estructura utilizando encabezados numerados en una estructura lógica. Para otras estructuras etiquetadas, especificar su contenido con el atributo epub:type. Por ejemplo, la etiqueta que contiene el prefacio de un libro podría verse como <section epub:type="preface” role="doc-preface”>. Las etiquetas específicas son solo para contenido específico (es decir, la etiqueta <cite> es solo para citas) y deben usarse según las normas. Utilizar la etiqueta más específica disponible y no las etiquetas automáticas <div> o <span> para envolver todo.

6. Definir el contenido de cada etiqueta

Al crear libros electrónicos, es importante incluir información semántica para describir el contenido y el uso de una etiqueta HTML. Una etiqueta de sección para la tabla de contenido se vería cómo <section epub:type="toc" role="doc-toc"> y una lista de definiciones en un glosario se etiquetaría con <h1 epub:type="glossary” role="doc-glossary">. También es necesario usar el vocabulario de semántica estructural EPUB 3, como está definido en el IDPF, para identificar al contenido. Para usuarios con tecnologías de asistencia, el atributo de rol ARIA se puede usar con el atributo epub:type para agregar más información de contenido estructural.

7. Utilizar imágenes solo para gráficos, no para tablas o texto

Cualquier contenido incrustado en una imagen no estará disponible para lectores con discapacidades visuales. Las tablas presentadas como imágenes no pueden ser navegadas por un lector de pantalla, lo que hace que los usuarios no puedan acceder a todo el contenido. Si los contenidos textuales de una tabla o imagen son necesarios para la comprensión del documento, debemos utilizar el marcado apropiado y completo para el texto y los datos tabulados, incluidos los encabezados y los atributos para las tablas. Si las imágenes de texto son inevitables, se debe proporcionar una descripción y transcripción del texto y utilizar SVG accesible. Los gráficos SVG accesibles permiten que el texto de las imágenes se represente de una manera accesible. También posibilitan la creación electrónica de imágenes táctiles a usuarios ciegos con dispositivos apropiados o ayudar a automatizar la creación de imágenes táctiles que pueden enviarse por correo al lector con la mínima intervención humana.

8. Utilizar descripciones de imagen y texto alternativo

Si el contenido no está descripto en el contexto, una imagen compleja sin un título suficientemente descriptivo no sirve para un usuario ciego. Cada imagen de contenido relevante debe tener una descripción, título o, como mínimo, texto alternativo, a menos que la imagen sea únicamente decorativa y se etiqueten para que un lector de pantalla las ignore. Evitar utilizar el texto alternativo “imagen” para describir cualquier imagen. Las Guías de imagen del DIAGRAM Center para EPUB 3 ayudan a aplicar buenas prácticas de marcado. Ventaja adicional: una imagen bien descripta puede agregarse a la riqueza pedagógica de la experiencia y también ser “detectable” por los motores de búsqueda.

9. Incluir números de página

Los números de página son utilizados por muchas personas para navegar dentro de un libro, y en un aula los estudiantes necesitan estar todos en la misma página. Esto se vuelve complicado con múltiples ediciones digitales. Para cualquier libro con un equivalente impreso, es recomendable utilizar el atributo epub:type=”pagebreak” y role=“doc-pagebreak” para designar los números de página. Incluye el ISBN de la fuente de los números de página en los metadatos del libro. Una etiqueta para un número de página se escribe así: <span xml:id=”page361 epub:type=”pagebreak” role=”doc-pagebreak”>361</span>.

10. Definir el idioma

Si utilizamos una palabra extranjera y no la etiquetamos como tal, el lector de pantalla la leerá como si fuera el idioma del dispositivo. Para asegurarnos de que cada palabra se representará correctamente, debemos especificar el idioma predeterminado del contenido en la etiqueta html raíz. Indicar cualquier palabra, frase o pasaje en un idioma diferente utilizando el atributo xml:lang. Se escribe así: <span xml:lang=”fr” lang=”fr”>rue Saint-Andre-des-Arts</span>.

11. Utilizar MathML

Muchos libros muestran una ecuación matemática como imagen, que no puede ser leída por un lector de pantalla. MathML puede ser leído por un lector de pantalla que hace que las ecuaciones matemáticas sean accesibles para todos al eliminar la ambigüedad de una descripción verbal de una imagen de una ecuación. Esto es crítico para ecuaciones complejas. Hay muchas herramientas disponibles para admitir la creación de MathML.

12. Proveer acceso alternativo al contenido multimedia

Los subtítulos hacen que los videos sean más accesibles para los usuarios sordos o con problemas de audición. Las descripciones de audio hacen lo mismo para las personas ciegas o con discapacidad visual. Debemos asegurarnos de que los controles nativos para el contenido de video y audio estén habilitados de manera predeterminada. Proporcione opciones alternativas como subtítulos o descripciones para video y transcripciones para audio.

13. Hacer accesible el contenido interactivo

El contenido interactivo que utiliza JavaScript o SVG debe ser accesible. Todos los controles personalizados deben implementar completamente los roles, estados y propiedades de ARIA, según corresponda.

14. Utilizar metadatos de accesibilidad

Como parte de una buena práctica general de documentar la accesibilidad del contenido, es indispensable proporcionar metadatos de accesibilidad en los archivos, para que los usuarios finales sepan qué características hay y los motores de búsqueda puedan descubrir los materiales accesibles. De lo contrario, nuestros clientes no sabrán qué es accesible, y qué tan accesible es. Esta es nuestra oportunidad de mostrar todo el trabajo que hemos hecho. Hay elementos de metadatos necesarios que se pueden encontrar en Schema.

15. Asegurar que los procesos incluyan las mejores prácticas

  • Comprobar de que la accesibilidad esté integrada en nuestro flujo de trabajo. Si el contenido no nace accesible (creado para la accesibilidad en primer lugar), arreglarlo después de que se publique costará una fortuna.
  • Iniciar un esfuerzo sostenido en toda la empresa para hacer de la accesibilidad un valor central en la producción y difusión de contenido, incluido el desarrollo de una declaración de política de la empresa para expresar el compromiso de accesibilidad.
  • Desarrollar e implementar pautas de accesibilidad y capacitación para autores.
  • Desarrollar e implementar pautas de accesibilidad y capacitación para el personal editorial y de producción.
  • Discutir los requisitos y estándares de accesibilidad con proveedores.
  • Incluir una revisión de accesibilidad en el proceso de garantía de calidad.
  • Incluir información de accesibilidad en el sitio web y materiales de marketing apropiados.
  • Agregar capacitación sobre conciencia de accesibilidad para el personal de servicio al cliente.

Solicita una cotización

Si deseas un presupuesto para convertir tus archivos en ePUB accesible, completa el formulario de solicitud de cotización o envía tus archivos junto con una explicación de lo que necesitas.

Puedes conocer más acerca de cómo crear archivos EPUB 3 accesibles en el curso Adobe InDesign: Accesibilidad EPUB.

Adaptación y traducción: Mariano Caino. Fotografía: David Pisnoy. Fuente: Benetech.

Comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *